Hola reinotes y reinotas  Hoy vengo simplemente a saludaros, porque la reseña corre a mano de Javier Arroyo, el diseñador gráfico de la house. Así que muchos besucos a todos, y espero que la disfrutéis. 


Hoy os traemos algo exótico, nada menos que una de las obras de referencia sobre Oriente Próximo y, sin duda, la principal novela gráfica de Irán, uno de los países culturalmente más influyentes de la Historia.

¿Por qué elegí leer Persépolis? Persépolis es una novela gráfica que trata un periodo por lo general poco conocido de la Historia del Próximo Oriente, La Revolución Iraní de 1979, que, entre otras cosas, cambió para siempre el juego de fuerzas políticas en la región (¡Holis! La Reina se cuela en la reseña para deciros que este chico no sólo es el mejor en diseño gráfico, sino que es licenciado en historia, así que tenemos el placer de leer a un gran sabio). Pero es algo mucho más importante: se trata de una pequeña historia de la idiotez humana, vista por los ojos de un niño. Y, desde que tuve la fortuna de tropezar, de pequeño, con las historias del Pequeño Nicolás (el de verdad, el de Goscinny, no el personaje histriónico y carente de interés que, en nuestros días, ha bautizado la televisión) estoy convencido de que ningún analista político del mundo, puede contar cómo es el mundo, con más veracidad que un niño. El lenguaje de los niños es universal, y su capacidad para detectar las contradicciones del mundo de los adultos, debería constituir por sí sólo, un género literario.

¿Cómo es la lectura de Persépolis? Persépolis es una historia en primera persona de la Revolución Iraní de 1979, que aquí conocemos como “Revolución Islámica” pero que fue mucho más que un proceso meramente religioso, si bien como sucede a menudo, fue poco a poco siendo incautado a las clases bajas por los poderes religiosos. Precisamente uno de los logros de la obra, es aportar más luz a un episodio de la historia de Oriente Próximo que en esta parte del mundo siempre se ha tratado de manera simplista y estereotipada.

La obra narra, de manera autobiográfica, la visión de una niña primero, y de una adolescente después, sobre la vida en una sociedad turbulenta, que va derivando en absurda cuanto más rígido se vuelve el corsé religioso que la envuelve.
Se estructura en cuatro libros, los dos primeros corresponden a la etapa infantil de la autora Marjane Satrapi, una niña iraní, de familia acomodada (es bisnieta del Sha de Persia) que vive el inicio y desarrollo de la Revolución, el ascenso del integrismo chií y la posterior invasión del Irak de Saddam Hussein. Los otros dos volúmenes, tratan sobre su vida, ya de adolescentecuando es enviada a Viena a estudiar, a salvo de los bombardeos. En esta segunda parte, la visión de Satrapi cambia, se hace más madura y pierde en parte esa inocencia anterior, pero permite profundizar en las contradicciones entre los jóvenes europeos, pretendidamente revolucionarios, pero acomodados, y una protagonista que, aun procediendo de un entorno acomodado, ha vivido tan de cerca el horror de la guerra. 

La narrativa de Satrapi es bastante clara, aunque a menudo se pierde en detalles que no van a ninguna parte, pero al fin y al cabo se trata de sus recuerdos personales, y es lógico que esto suceda. Por otra parte, el único personaje que evoluciona es el suyo, el resto son bastante planos de principio a fin, lo cual hace que el foco se sitúe siempre sobre el personaje principal y descuide los matices que pueden ofrecer los demás, aunque de nuevo, creo que esto es disculpable, y un poco inevitable cuando uno escribe sobre sí mismo.

Desde luego, la historia que nos cuenta Satrapi en Persépolis, engancha a medida que avanza la trama, y eso es un mérito muy destacable de la autora.

¿Volveré a leer algo de la autora? Sin duda. No conocía a Marjane Satrapi antes de leer Persépolis, y me ha gustado mucho su habilidad narrativa, sobre todo por ese cambio de registro entre las dos partes de la obra, que corresponden a las dos etapas de su vida. Ha publicado otras novelas gráficas ambientadas en el mundo islámico en general, y en el Irán del siglo XX, como “Bordados” o “Pollo con Ciruelas”, que están desde ya mismo en mi lista de próximas lecturas.


(Reina al habla) A mí personalmente, la reseña me ha intrigado mucho, aunque debo reconocer que si da demasiados datos histórico-políticos y además, en formato de novela gráfica, me va a acabar saturando. ¿Qué os parece queridos seguidores?

Gracias Javi por tu colaboración,
podéis ver más reseñas de él pinchando aquí.


 photo firma gmail_zps5zc5jkzh.png